
Don't have an account? Sign up!
MODULO 1
Introducción al foro:
El modelo biopsicosocial y espiritual reconoce que el cuidado paliativo no se limita únicamente al manejo físico del dolor y los síntomas, sino que también considera los aspectos emocionales, sociales y espirituales del paciente y su familia. Este enfoque busca brindar una atención integral y humanizada, que respete la dignidad y valores de la persona en el proceso de enfermedad avanzada o al final de la vida.
Responda a las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante aplicar un modelo biopsicosocial y espiritual en los cuidados paliativos y no solo un enfoque biomédico?
¿Qué dimensión (biológica, psicológica, social o espiritual) consideras que suele ser más olvidada en la práctica clínica? Justifica tu respuesta.
Los cuidados paliativos representan un pilar fundamental en la atención de pacientes con enfermedades crónicas y en etapa avanzada, pues garantizan dignidad, calidad de vida y acompañamiento integral al paciente y su familia. Diversos organismos, como el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han desarrollado guías y lineamientos que orientan la práctica profesional en este campo.
El objetivo de este foro es que analicen, comparen y reflexionen sobre el alcance de estas guías y su aplicación en la vida real y en la práctica profesional de la enfermería.
¿Qué similitudes encuentran entre las guías de Cuidados Paliativos propuestas por el MSP, la OMS y la OPS?
¿Consideran que los objetivos planteados en estas guías se cumplen en la vida diaria en el ámbito de la salud de nuestro país? Fundamenten su respuesta con ejemplos.
Si tuvieran la oportunidad de añadir un tema a estas guías para fortalecer la práctica profesional de enfermería en cuidados paliativos, ¿qué tema sería y por qué?
La valoración integral del paciente en fase terminal constituye el pilar fundamental de los cuidados paliativos, ya que permite comprender no solo las necesidades físicas del enfermo, sino también su sufrimiento emocional, espiritual, familiar y social. Este proceso requiere sensibilidad, comunicación terapéutica y un enfoque interdisciplinario centrado en la dignidad y calidad de vida.
Lee el siguiente texto base antes de intervenir:
“La valoración integral en cuidados paliativos no se limita al control de síntomas; implica conocer quién es el paciente, qué le preocupa, qué desea, cómo afronta su situación y qué apoyo necesita su familia. Cada dimensión física, emocional, social, espiritual y funcional es una puerta de acceso al alivio del sufrimiento y a la humanización del cuidado.”
Reflexiona y responde en tu participación inicial:
¿Por qué consideras que la valoración integral es esencial en el abordaje del paciente en fase terminal?
¿Qué aspectos o dimensiones te parecen más complejos de evaluar y por qué?
Desde tu rol profesional o formativo, ¿Qué estrategias podrías aplicar para realizar una valoración más completa y humana?
Luego, responde al menos a dos compañeros, aportando ideas, experiencias o ejemplos que complementen o cuestionen respetuosamente sus aportes.
Introducción:
El dolor ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, siendo una de las experiencias más universales y, a la vez, más complejas de comprender. A lo largo de la historia, su interpretación ha evolucionado desde visiones místicas y castigos divinos en la antigüedad, hasta el reconocimiento actual como una experiencia multidimensional que involucra aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
En el ámbito de los Cuidados Paliativos, el dolor adquiere un significado especial, pues su alivio se considera un derecho humano y un componente esencial de la atención integral.
Comprender la historia y la clasificación del dolor permite al profesional de enfermería ofrecer una valoración más precisa y aplicar intervenciones más efectivas y humanizadas.
Pregunta orientadora para el foro:
Desde su experiencia y reflexión, ¿por qué considera importante que el personal de enfermería conozca la historia y la clasificación del dolor para brindar una atención integral en cuidados paliativos?
Paseo de La Universidad Nro. 300 y Juan Díaz (Iñaquito Alto)
Quito, Ecuador.
+(593)-2-4014-149 / +(593)-2-4014-100
educacioncontinua.uh@gmail.com
Copyright © 2020 Escuela de Educación On line. Universidad Hemisferios