
Don't have an account? Sign up!
En este foro reflexionaremos sobre la importancia de la Geriatría como disciplina especializada en el cuidado de las personas mayores, así como el valor de la Valoración Geriátrica Integral (VGI) como herramienta fundamental para identificar de manera multidimensional las necesidades físicas, funcionales, mentales y sociales de este grupo poblacional.
Pregunta: ¿Por qué es importante que los profesionales de salud comprendan y apliquen la Valoración Geriátrica Integral en el cuidado del adulto mayor? ¿Qué retos identificas en su aplicación dentro de su área de trabajo?
Objetivo:
Fomentar el análisis crítico y el intercambio de experiencias sobre la identificación de indicadores de fragilidad en personas adultas mayores, con el fin de promover estrategias de prevención y cuidado integral.
Pregunta detonadora:
A partir de su experiencia y los contenidos revisados, ¿Cuáles considera que son los indicadores más relevantes para detectar fragilidad en un adulto mayor? Explique cómo su identificación temprana podría influir en la prevención de la dependencia y en la calidad de vida.
El adulto mayor frecuentemente presenta más de una enfermedad crónica de manera simultánea, como hipertensión arterial, diabetes, neumonía, hiperplasia prostática y osteoporosis, lo que aumenta la complejidad de su cuidado.
¿Cómo debería priorizarse el abordaje integral de estas comorbilidades en el adulto mayor para prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida y mantener la autonomía?
Tema del foro:
Los síndromes geriátricos constituyen un conjunto de condiciones frecuentes en las personas mayores que generan pérdida de funcionalidad, dependencia y disminución en la calidad de vida. Entre los más relevantes se encuentran: caídas, inmovilidad, incontinencia, astenia, estreñimiento, delirium y sarcopenia.
Instrucciones para la participación:
Selecciona uno de los síndromes (caídas, inmovilidad, incontinencia, astenia, estreñimiento, delirium o sarcopenia).
Responde en el foro las siguientes preguntas:
¿Por qué consideras que este síndrome tiene un impacto significativo en la salud y calidad de vida del adulto mayor?
¿Qué estrategias de prevención o intervención propondrías desde la práctica laboral para abordarlo?
Comenta al menos una participación de un compañero, complementando con una idea, experiencia o evidencia científica que enriquezca la discusión.
Objetivo del foro
Reflexionar sobre la importancia del sueño y la alimentación en la calidad de vida del adulto mayor, identificando factores de riesgo, estrategias de prevención y el papel del profesional de salud en su abordaje integral.
La movilización del adulto mayor es una de las actividades más frecuentes en el cuidado geriátrico, pero también una de las más riesgosas si no se aplican correctamente los principios de la mecánica corporal.
El cuidador o profesional debe conocer las posturas adecuadas, el uso de ayudas técnicas, la importancia de la ergonomía y la seguridad tanto del paciente como del propio trabajador de salud.
Una movilización segura no solo evita lesiones musculoesqueléticas, sino que también promueve la dignidad y la independencia del adulto mayor.
Desde tu experiencia o práctica profesional, ¿Cuáles consideras que son las principales dificultades al movilizar a un adulto mayor y qué estrategias aplicarías para garantizar una movilización segura tanto para el paciente como para el cuidador?
Paseo de La Universidad Nro. 300 y Juan Díaz (Iñaquito Alto)
Quito, Ecuador.
+(593)-2-4014-149 / +(593)-2-4014-100
educacioncontinua.uh@gmail.com
Copyright © 2020 Escuela de Educación On line. Universidad Hemisferios